Mira cómo se vivió la participación de la UNAM en la edición 33 Feria del Libro de La Habana

Gracias al trabajo en conjunto entre la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y UNAM Cuba, y al apoyo de la Embajada de México en Cuba, la Universidad Nacional Autónoma de México participó en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana. 

Román Cortázar, autor de «Eduardo Galeano. Las orillas del silencio»; Miriam Nicado, rectora de la Universidad de La Habana; Ruperta Bautista, Premio de Literaturas Indígenas de América 2024; Sandra Lorenzano, directora de la UNAM Cuba; Miguel Díaz Reynoso, embajador de México en Cuba y Carlos Maza, editor de la revista «UNAM Internacional»

Del 13 al 23 de febrero de 2025 se ha desarrollado la 33a. edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana en su sede tradicional, la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña. La Universidad Nacional Autónoma de México participó con actividades que dieron a conocer algunas de sus novedades editoriales más significativas.

El 15 de febrero, en la sala «José Antonio Portuondo», se presentaron los títulos Me’on ts’ibetik / Letras humildesLa voluntad de la tierraGrito hacia Roma, Eduardo Galeano. Las orillas del silencioCartas a Ricardo y la Revista UNAM Internacional.

Las actividades iniciaron con palabras de bienvenida a cargo de Miguel Díaz Reynoso, embajador de México en Cuba, Miriam Nicado García, rectora de la Universidad de La Habana y Sandra Lorenzano, directora de la UNAM Cuba. Posteriormente, la poeta Ruperta Bautista, presentó tres obras. En primer lugar, habló sobre su poemario Me’on ts’ibetik / Letras humildes, editado en tsotsil y español en la colección El Ala del Tigre. En segundo lugar, conversó sobre su participación en la antología plurilingüe La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias que se alzan en 22 voces. Para finalizar su intervención, platicó acerca de su traducción de «Grito hacia Roma» de Federico García Lorca, poema escrito a finales de los años treinta del siglo pasado y que hoy podemos encontrar traducido a 27 lenguas originarias de México y América Latina en una sola edición. Cabe mencionar que estos dos últimos volúmenes fueron publicados en conjunto por la UNAM y el Instituto Cervantes de España.

Por otro lado, Román Cortázar habló de su libro Eduardo Galeano. Las orillas del silencio, coeditado por la UNAM, Siglo XXI Editores y la Universidad de la República, Uruguay. Este ensayo recopila anécdotas, dibujos, fragmentos de obras y recuerdos con el fin de capturar la esencia de aquel célebre autor uruguayo. A través de conversaciones personales con Galeano y entrevistas a su círculo cercano, sus páginas ofrecen una perspectiva que ahonda en los momentos menos conocidos del escritor, quien dejó una profunda huella en la literatura latinoamericana del siglo XX. 

Finalmente, el sociólogo Carlos Maza, habló de la Revista UNAM Internacional, una publicación cuatrimestral, bilingüe (español-inglés) y digital que se dedica tanto a difundir las estrategias e iniciativas de internacionalización de la Universidad Nacional como a impulsar, visibilizar y vincular a dicha casa de estudios con el mundo. 

Maza, quien es editor de la revista, nos contó sobre el último número publicado dedicado a abordar las relaciones entre las humanidades y la sociedad desde los aportes de la academia y la universidad.  Consulta aquí el último número de la Revista UNAM Internacional.

Conoce más cómo se vivió la participación de la UNAM en nuestra galería de fotos. 

Scroll al inicio