A 10 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en UNAM Cuba queremos rendir homenaje a su memoria con la proyección de documentales.
![](https://cuba.unam.mx/wp-content/uploads/2024/09/Captura-de-Pantalla-2024-09-26-a-las-15.15.46.png)
El 26 de septiembre de 2024 se cumple una década de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural «Isidro Burgos» de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero.
Es uno de los hechos más dolorosos y emblemáticos de violencia e impunidad en la historia reciente del México.
Por ello, UNAM Cuba hace extensivo el homenaje propuesto por TV UNAM de transmitir documentales Ayotzinapa 10 años, en el último piso de la Biblioteca de la Universidad de La Habana, en donde funciona actualmente la sede de la UNAM Cuba.
Conoce un poco más de los documentales a propósito de este suceso que conmocionó a México hace 10 años.
Un día en Ayotzinapa 43 (México, 2015), de Rafael Rangel. Recrea cronológicamente los acontecimientos de la madrugada del 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, a partir de los testimonios de sobrevivientes, familiares de los desaparecidos, así como periodistas y expertos en derechos humanos.
El documental pone de manifiesto las irregularidades, contradicciones y encubrimientos en las investigaciones oficiales, cuestionando la versión del gobierno mexicano y subrayando la búsqueda incesante de verdad y justicia por parte de los familiares de los estudiantes desaparecidos.
Voces de Guerrero (México, 2017), de Mario Mandujano. El documental explica la influencia de la Normal Rural de Ayotzinapa en la formación de tres generaciones de estudiantes y en la vida cotidiana de esa zona.
Este trabajo contó con la participación de Cuernos al Abismo Films y TVUNAM, con la investigación de Alejandro Sánchez González y la música de Demián Cantilo.
Mirar Morir. El ejército en la noche de Iguala (México, 2015), de Coizta Grecko. Este documental, bajo la investigación del periodista Témoris Grecko, sigue de cerca la participación de las fuerzas armadas que provocaron la muerte, secuestro y desaparición forzada de los estudiantes normalistas, así como la actuación del gobierno federal para encubrir la colaboración de los militares en la desaparición.
El documental no sólo es sobre Ayotzinapa, es también sobre los sucesos de Iguala, sobre la forma en la que el ejército mexicano ha actuado en dicha ciudad durante medio siglo. A partir de imágenes y testimonios se evidencia el grado de impunidad con la que operan los diferentes niveles del gobierno. También se pone en tela de juicio la investigación de la PGR y se señalan las inconsistencias jurídicas del caso.
Ayotzinapa, el paso de la tortuga (2018), de Enrique García Meza, coproducido por TV UNAM, IMCINE, Bertha Navarro y Guillermo del Toro. Este trabajo fue nominado al Ariel 2019 en las categorías de Mejor largometraje documental y Ópera prima y recoge el esfuerzo de tres años por narrar el camino de dolor y solidaridad, pero también de injusticia y lucha que han emprendido familiares, compañeros y amigos de los estudiantes desaparecidos.
Asimismo, cuenta una historia contraria a las versiones oficiales que pretendían dar carpetazo a este doloroso suceso. García Meza recuperó los testimonios de sobrevivientes y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos y muestra el dolor que este crimen, aún no resuelto, generó en la sociedad mexicana.
No te pierdas este ciclo de documentales. Si te interesa conocer más sobre el tema, te compartimos la noticia de Gaceta UNAM publicada el 26 de septiembre de 2024. Da clic aquí.
Fuentes: TV UNAM.