Redacción Darinka Ruiz Morimoto
El evento “Puentes Culturales: Cuba-México, entre música y palabras”, organizado por la UNAM Cuba y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, sede Rendón Peniche, busca visibilizar el fortalecimiento de los lazos históricos y culturales entre ambos países. Autónoma de México.

El evento “Puentes Culturales: Cuba-México, entre música y palabras”, organizado por la UNAM Cuba y el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) de la UNAM, sede Rendón Peniche, busca visibilizar el fortalecimiento de los lazos históricos y culturales entre ambos países.
La inauguración será hoy miércoles, a las 17 horas, en el auditorio de la sede.
La doctora Sandra Lorenzana, directora de la UNAM Cuba, explicó al Diario que este proyecto tiene raíces que se remontan al exilio de José Martí en México en 1875. La relación entre ambos países se consolidó a través de diversas iniciativas políticas, académicas y culturales, siendo la creación de la sede de la UNAM en Cuba en 2024 una de las más recientes.
“Este evento surge como una forma de conmemorar el primer año de funcionamiento de la sede de la UNAM en Cuba, con un espacio para compartir nuestras historias y nuestras manifestaciones culturales, que han marcado a nuestros pueblos, desde la música y la literatura hasta el cine y las artes visuales. Mérida y La Habana son dos ciudades hermanas, y este evento busca reflejar esa continuidad cultural”.
Asimismo, resaltó la colaboración para hacer realidad este evento. “El trabajo conjunto con el Cephcis, Raisel Calvo Margolles, cónsul general de la República de Cuba en Mérida, y Joulier Quintanilla, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en México, delegación Yucatán, ha sido fundamental para enriquecer esta propuesta”.
Por su parte, la directora del Cephcis, María Carolina Depetris, hizo énfasis en la importancia de esta sinergia. “Uno de los principales objetivos del Cephcis es fortalecer la vinculación internacional, especialmente con Cuba, y este evento se inserta dentro de esa misión. La idea es que tanto la UNAM en Cuba como el Cephcis puedan ser espacios de encuentro para todos aquéllos interesados en la cultura cubana, no solo desde una perspectiva académica, sino también desde lo cultural y artístico”, declaró.
El evento, que se desarrollará hasta pasado mañana viernes, será una celebración de la cultura cubana con charlas, proyecciones cinematográficas, talleres y presentaciones musicales. Los asistentes podrán disfrutar de la riqueza cultural de Cuba mientras exploran su influencia en México, especialmente en Mérida.
Raisel Calvo Margolles, cónsul general de Cuba en Mérida, también resaltó la importancia de este evento, que no solo celebra la relación histórica entre ambos países, sino que también pone en valor el trabajo de los cubanos en México. “Es una oportunidad para mostrar cómo la cultura cubana sigue viva en México, cómo los artistas cubanos continúan siendo una fuente de inspiración en todo el país, y cómo las comunidades cubanas en Mérida están cada vez más integradas y visibles en la vida cultural de la ciudad”, afirmó.
Joulier Quintanilla, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en México, delegación Yucatán, señaló que los cubanos residentes en Yucatán son parte fundamental del panorama artístico local. “Este tipo de espacios son cruciales para dar a conocer las obras de artistas cubanos que viven aquí y para seguir promoviendo la hermandad cultural entre nuestros pueblos”, apuntó.
El programa incluirá exposiciones de artes plásticas, presentaciones de música, cine, literatura y también un taller, que abordará la literatura y el arte de la isla. La jornada finalizará con un recital. Asimismo, habrá muestras gastronómicas.
Una de las ponencias será la de Enrique Martín Briceño, “Mérida y La Habana, una historia musical compartida”. Se profundizará en una conexión que data de la época colonial, cuando José Pren y Chacón, maestro de la Capilla de la Catedral de Mérida, viajó a La Habana a perfeccionar su música y obtener partituras. Esta conexión, que comenzó a finales del siglo XVIII, continúa hasta la época actual, con muchos músicos cubanos contribuyendo a la vida cultural de Yucatán.
En su conferencia, Martín Briceño abordará cómo la influencia de la música cubana llegó a Mérida, destacando la llegada de Mariano de las Cuevas Rodríguez y Ramón Gasque, entre otros del siglo XIX.
Además, se explorará la relación entre géneros musicales, como la habanera y la guaracha, y su impacto en la música yucateca.
Martín Briceño abordará el papel que desempeñó Guty Cárdenas en la difusión del bolero cubano en México y su influencia internacional. A través de ejemplos musicales y grabaciones, los asistentes podrán comprender cómo esta historia musical se ha forjado a lo largo de los siglos y cómo continúa enriqueciendo la cultura local.
El historiador abordará la relación entre el danzón cubano y la jarana yucateca, un aspecto de la música regional que no ha sido ampliamente documentado. Este intercambio entre ambas culturas, especialmente en las últimas décadas, ha sido enriquecedor tanto para Cuba como para Yucatán, y sigue vigente con la llegada de músicos cubanos que continúan dejando una huella importante en la música yucateca.
Martín Briceño reconoció la importancia de eventos como éstos para preservar y difundir el patrimonio musical compartido, ya que permiten no solo el reconocimiento de estas tradiciones históricas, sino también el fortalecimiento de los lazos culturales entre México y Cuba. En su opinión, la colaboración continua entre músicos de ambos países es fundamental para el enriquecimiento mutuo y para mantener vivas tradiciones que definen a ambos pueblos.
Por otro lado, la exposición “Exploraciones visuales” se presenta como una plataforma para apreciar la riqueza del arte cubano en su conexión con la cultura mexicana, particularmente en la región de Yucatán. El curador es Jorge Alberto Gutiérrez Caraveo, quien aseguró que es una oportunidad para explorar el trabajo de cubanos que han mantenido una relación estrecha con México, ya sea por la presentación de sus trabajos o su residencia en Mérida.
Según Gutiérrez Caraveo, el nombre de la exposición refleja la diversidad y amplitud de las obras expuestas, que oscilan entre el figurativo y la abstracción, ofreciendo al público una rica variedad de estilos y enfoques.
El curador subrayó que lo esencial es la oportunidad de mostrar cómo los artistas cubanos, a través de sus obras, transmiten la identidad cultural de su país, algo que, según él, se encuentra presente en la manera en que emplean el color, las temáticas y los ritmos dentro de sus composiciones. Este enfoque, comentó, no solo resalta la cubanía en su expresión artística, sino también los vínculos invisibles entre Cuba y México, que siempre han estado conectados por puentes culturales, desde la música, la literatura o la gastronomía, entre otras áreas.
En cuanto al trabajo del museógrafo Víctor Iván Cervera Ojeda, admitió la complejidad de adecuar la exposición al espacio del Cephcis, que cuenta con techos altos y paredes amplias. Debido a las características del lugar y al deseo de aprovechar al máximo el espacio disponible, se decidió ampliar las piezas en reproducciones, manteniendo su fidelidad al original, lo que permitirá a los visitantes disfrutar de una apreciación más detallada de las obras.
La disposición de las piezas permite experimentar una transición entre los artistas emergentes locales y los más establecidos, como Yosmany Martínez y Miguel Ángel Couret, quienes han contribuido de manera significativa al panorama artístico cubano. La exposición pretende ser una gran muestra visual, pero también un encuentro emocional con el arte, buscando que cada obra logre establecer una conexión con el público. En palabras de Gutiérrez Caraveo, “el arte no es para entenderlo, sino para sentirlo”. Tanto el curador como el museógrafo coincidieron en que la exposición busca trascender las barreras de la percepción superficial, invitando a los espectadores a conectar de manera profunda con la obra y el mensaje que cada artista transmite a través de su trabajo.— Darinka Ruiz Morimoto
De un vistazo
Vínculo
Enrique Martín Briceño hizo un reconocimiento especial a Sara Poot Herrera, quien fue el vínculo para que tanto él como Maricarmen Pérez se unieran a las jornadas de cultura cubana.
Embajadora musical
Maricarmen Pérez tendrá a su cargo el cierre del programa. La cantante tiene estrecha relación con Cuba, donde ha sido parte de festivales internacionales y ha cultivado amistades con exponentes de la música. Para ella, la conexión entre las culturas de Cuba y México no solo se da en los escenarios, sino también en los lazos familiares, como lo reveló al compartir sus raíces cubanas por parte de su abuelo paterno. Con una energía desbordante y un sentimiento genuino, Maricarmen Pérez hará vibrar el alma del público, uniendo a través de la música las tradiciones de ambas naciones.
Exposición de arte
La muestra “Exploraciones visuales”, que podrá visitarse en las instalaciones del Cephcis hasta el 31 de marzo, se presenta como una prueba más de la estrecha relación cultural que existe entre Cuba y México, evidencia de cómo el arte puede ser un puente para la hermandad entre los pueblos.
Fuente: Diario de Yucatán